RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ENERGíA NO HAY MáS DE UN MISTERIO

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Blog Article



En este día nos introduciremos en un tema que frecuentemente generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un detalle que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no sucede. Además, al hablar, la cavidad bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un papel fundamental en el preservación de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere permanecer en condiciones óptimas a través de una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el uso de agua pura.



Para los cantantes con trayectoria, se aconseja tomar al menos 3 litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo están aptos para seguir en un nivel de 2 litros al día. También es crucial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del organismo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la voz es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un simple momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de velocidad acelerado, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve reducido. En cambio, al inhalar por la boca, el caudal de aire penetra de modo más más directa y rápida, impidiendo detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado adquiere la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la reserva de aire, sino que también colabora a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba aplicado que haga posible percibir del dinámica del torso durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal tratando de mantener el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo debería desplazarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es importante evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo excesiva.



Existen muchas ideas erróneas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la mas info herramienta científica aún no posibilitaba entender a plenitud los procedimientos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el canto tradicional se sustenta en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere basado en del formato musical. Un equívoco usual es tratar de forzar el acción del vientre o las estructuras costales. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de manera espontáneo, no se logra la tensión adecuada para una fonación eficaz. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente determinante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el cuerpo trabaje sin generar estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para notar este hecho, pon una palma en la sección elevada del torso y otra en la zona de abajo, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr gestionar este fase de transición simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.


Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se sugiere practicar un ejercicio simple. En primer lugar, libera el aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada ronda procura captar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la regulación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Report this page